Para nadie es secreto que los afro, en cualquier territorio del país son diferentes. Marcan la diferencia. Se caracterizan por su alegría, su laboriosidad, su entrega. Pero de igual forman no son aceptados en todos los territorios. Según en Colombia, la esclavitud se abolió hace muchos años. Pero algunos afros, aún se consideran esclavizados. A qué se deberá esta situación?. Por otro lado, es importante reconocer que en San Onofre, hace faltan espacios para el auto reconocimiento de la cultura. Desconocemos muchos aspectos importantes. Qué estrategia cree usted que se puede implementar desde la Institución Educativa Santa Clara, para minimizar este aspecto. Recuerden que esta nota no es de participación sino procedimental. Y no pueden usar un correo diferente al suyo para enviar la información.
Es importante crear espacios en las instituciones educativas y en las políticas de los gobiernos municipales, para fortalecer en la comunidad AFRO el auto reconocimiento y el sentido de pertenencia por su raza.Enfatizar en ellos los grandes aporte culturales, políticos, medicinales,deportivos,educativos etc. Que le han dado a la humanidad a través de la historia.
ResponderEliminarUnas de las estrategias para minimizar la discriminación racial en la institución educativa santa clara es:
1. Desarrollar la cátedra de la AFROCOLOMBIANIDAD.
2. Resaltar los grandes personajes AFRO en las actividades, deportivas, democráticas, culturales y otras que realiza la institución.
GLENDA YULIETH PELAEZ JULIO.
10°04
existen varias razones que posibilitan hablar de afrodescendientes esclavizados en la actualidad, sin embargo, hay que tener en cuenta que las formas de esclavizar han variado a lo largo del tiempo, inicialmente, la esclavización de los africanos traídos a américa, consistió en el maltrato físico y degradación como humano que son.
ResponderEliminarhoy por hoy la esclavitud, obedece a un sentir y es generado por la discriminación negativa, pro la falta de oportunidades y por la percepción que se tiene de la cultura afro en el país, pues en lugar de ser entendida como parte integral de la cultora plurietnica del nación, es mirada como algo extraño y ajeno. la forma ideal para que no se presente este fenómeno es que haya un proceso de reeducación en la población en general y que esta conozca y que asuma todas las culturas que hay en el país.
por otro lado para el autorreconocimiento de nuestra cultura se debe implementar una cátedra de estudios afro en el programa académico de la institución, otra estrategia podría ser charlas permanentes sobre el respeto por la diversidad étnica. así mismo el fortalecimiento de las tradiciones propias de la cultura afrodesendiente.
Para mi esto se debe a que en muchas regiones de nuestro país las personas son discriminadas racial, moral y social mente por el simple hecho de ser de color negro
ResponderEliminarExisten sectores de la sociedad que asocian la esclavitud, el trabajo rudo y pesado a la raza negra y no ven esta ultima como una forma de ganarse el sustento diario.
Por otra parte nuestros gobernantes dan poca importancia a los pueblos formados por personas de color negro como los chocoanos negandoles el derecho a la educacion, la salud y oportunidades de trabajo.
las estrategias serian charlas, la catedra de estudios afro,exposiciones sobre la cultura negra, representaciones, participacion en el deporte etc.
Primero que todo, dicha esclavitud no se refiere, desde mi punto de vista, a trabajos pesados ni nada por el estilo, sino que es una esclavitud psicológica, ya que muchos AFRO creen o se han metido en sus cabezas que por llevar o tener el color negro y por ser descendientes de esclavos, son esclavos, ademas creo que otro caso de esclavitud por lo que los AFRO se consideran así, es la sociedad, ya que estos son, por así decirlo, esclavos de lo que la sociedad impone, y aunque se dice que todos somos iguales, esa igualdad no se nota.
ResponderEliminarLa estrategia que se podría utilizar desde la Institución Educativa Santa Clara, es mostrarle al pueblo San Onofrino, desde el mas pequeño hasta el mas anciano la HERMOSURA de nuestra cultura, pero para que esto se pueda hacer debemos empezar primero por nosotros, la comunidad Clarista, ya que si nosotros no sabemos, y al igual ignoramos tantas cosas de nuestra cultura, como vamos a mostrarle a los demás. La estrategia que propongo es que empecemos a preguntarle a ese anciano que vive con nosotros o a ese vecino, que aunque muchas veces lo tratamos de cantaletoso y moleston, esa persona sabe muchas cosas importantes que ignoramos de nuestra cultura . Por ultimo quiero invitarles a que amemos lo que somos, para que podamos mostrarles a todos que la comunidad AFRO tiene SABOR.
Una estrategia sería darle a conocer a los estudiantes darle a conocer a los estudiantes los aportes que nos dejaron nuestros antepasados afro, para facilitar nuestra vida cotidiana, y sería mucho mas sencillo al orientar y ayudar a todos los afro descendientes a la convivencia, ya que sí las demás personas conocen y reconocen los beneficios que ha traído a la cultura de nuestro país ya que respetarían las diversas etnias y sus diferentes razas. Además para que nuestra sociedad los apruebe y se den cuenta de que de que no importa el color de piel, que los afro colombianos son personas inteligentes creativas y de empuje.
ResponderEliminarSalomé Gómez
10-04
Aun existen lugares, en los cuales ser una persona afro distingue con los peores conceptos; “ladrón, inútil, bueno para nada, irresponsable, animal “. Estos conceptos han crecido con el tiempo y se han ido expandiendo y convirtiendo en uno de los peores distintivos causados por aquella sociedad incapaz de reconocer y aceptar que existen personas diferentes a ellos, ignoran el hecho de que somos un mundo totalmente multiétnico. El rechazo, la intolerancia y los malos tratos por parte de otras etnias han convertido a la cultura AFRODECENDIENTE en un tabú. Por tal motivo algunos afros se sienten excluidos y no aceptados, pero, personalmente pienso que este tema maneja un doble sentido, es decir, el concepto de esclavitud que expresa una persona afro va más allá de los señalamientos y los desprecios por parte de otras etnias, es algo que viene totalmente del interior y que se apega a la falta de confianza, de amor propio y autoestima, me refiero a que como cultura afro, algunos se han dejado amedrentar y poco a poco hundir en las inseguridades, quizá muchos teman a expresar lo que sienten por miedo a ser juzgados e ignorados, estas bajas actitudes los han reprimido y arrinconado. Ya es tiempo de “echar a la basura “aquellas incomprensiones absurdas y olvidar las miles de inseguridades.
ResponderEliminar“El día que deje que la sociedad te haga sentir la peor de las creaciones, ese día, considérate un esclavo “Anderson navarro Caycedo
Respondiendo a la otra pregunta, en lo personal siempre me ha encantado la idea de compartir. Como propuesta para la institución, sería estupendo traer a aquellos verdaderos afro-descendientes, aquellos negros de sangre y vida, que aun no se han dejado arrastrar por la nueva sociedad y mecanismos tecnológicos. Con esto se podría realizar un evento completamente público, en donde muestren y enseñen todas sus costumbre , su manera de vestir, de diseñar, de bailar, comer, rezar, orar, hablar , llorar, en fin. Al igual hablar sobre cómo ha sido vivir todos estos largos siglos como una comunidad verdaderamente afro; “quien más que un arquitecto para diseñar una edificación “, con el fin de que nuestra comunidad conozca a fondo esta cultura, pero que a demás reconozca la importancia y el honor de considerarse un AFRODECENDIENTE.
pues para mi se debe a que hay personas que no se consideran afros, como hay otras que si nos consideramos afros y lo tenemos en la sangre.
ResponderEliminary como somos afros, negros o como nos quieran llamar somos humildes y trabajadores pero alguno de nosotros no tienen la oportunidad de tener una profesión y les toca trabajar en casas e familias u otros lugares ya que necesitan comer y y tener dinero para sacar a sus hijos adelantes para que tengan una mejor vida.
muchos le dan trabajos peros los tratan mal y se aprovechan de su humildad por esta razón hay afros que se consideran esclavos
mis estrategias serian:
-buscar desde nuestro pasado la importancia de nuestra propia cultura para que siempre este en alto.
-que todos los que somos claristas sacar tiempo para mostrarle a nuestro pueblo lo que es nuestro y nos pertenece, para no estar utilizando culturas que no son nuestras.
-invitar a todos los san onofrinos a aportar un granito de arena para sacar a delante lo que tenemos y no nos damos cuenta de eso que es nuestra cultura afro.
1. Pienso que esas personas que aún se consideran esclavizadas precisamente es por la falta de auto reconocimiento como afro. Un ejemplo claro de esto sería que en las novelas antiguas los personajes que interpretaban los AFRO, por lo general eran de servicio doméstico y no le daban mucha importancia, salían en muy pocos capítulos. En la actualidad hay muchas series de televisión que valoran a estas personas y le dan su debida importancia. También, a nivel político hay más participación de los AFRO, debido a su organización. Debemos sentirnos orgullosos porque tenemos personajes afros que han dejado huellas a nivel municipal, nacional e internacional; que han llevado en alto su identidad como tal.
ResponderEliminar2. La estrategia que se puede utilizar a nivel institucional debe ser implementada desde el nivel preescolar, junto con los padres de familias de éstos, ya que son muy marcadas las pautas de crianza discriminatorias.
Ejemplos:
- Eres más negro que tu hermano.
- Mira como sacó el pelo malo.
- Mírale el bembón, etc.
Apodos y comparaciones que rotulan para toda la vida. Hay que fortalecer el reconocimiento de la identidad afrocolombiana mediante los valores culturales y tradicionales, rescatar esos saberes y reconocimientos que se transmiten de una generación a otra, como son los mitos, leyendas, usos, costumbres, expresiones artísticas, gastronomía, literatura, actividades y oficios.
Felicito al grupo que organizó el Día de la AFROCOLOMBIANIDAD, actividades como ésta nos hacen sentir orgullosos. Debemos seguir realizándola.
María Paula Escudero N° 12
yo pienso que esto se debe a la discriminación por nuestro color ya que aveces existe mucho el racismo y también que algunas veces no nos aceptan por ser afro y creo que también por la forma en que actuamos y nuestras costumbres no son aceptadas por varios territorios aunque también hay personas que no tiene oportunidades de salir adelante ya que aquellas personas reconocidas son las que tienen posibilidades de vivir mejor y así utilizar aquellas personas que no tienen esas oportunidades , y que las personas que tiene poder son las que tienen derecho a mandar sobre cada uno de nosotros porque son las que gobiernan nuestro territorio.
ResponderEliminarCrear grupos en la institución donde trabajemos juntos por la afrocolombianidad y que no nos de pena decir que somos negro y realizar charlas con nuestra gente y dejarles claro que ser NEGROS no es malo que nos deberíamos sentir orgullosos de nuestro color y tratar de seguir adelante para así poder ser alguien en un mañana y poder mandar y demostrarle a los otros territorios que si se puede.
Me Siento Orgullosa De Ser AFRO!!
De acuerdo a mi punto de vista la situación en que nos encontramos nosotros los afrodescendientes de Colombia es el planteamiento que hace la ley 70 de las comunidades negras, es decir; se trabaja la parte étnica en cuestión del fortalecimiento educativo de manera que son ayudados a nuestros jóvenes futuros universitarios promesa de la población afro y también de la población indígena para que con estas ayudas puedan ser beneficiarios de las becas condonables las cuales son entregadas por el gobierno a través del proyecto ICETEX pero sin salirnos del contexto y haciendo una investigación exhaustiva con los grandes gestores culturales de nuestro municipio donde nos encontramos con un porcentaje mayoritario del casi 100% de nuestra localidad son reconocidos afros; pero también hacemos referencias a las organizaciones de base como lo son principalmente la asociación de organizaciones de comunidades negras KU-SUTO a cargo de la Sra. Jackeline Moguea y la fundación Palenque Libre de Torobé o llamada FUNPALITO que son las encargadas de promocionar y preservar nuestras tradiciones y a través de las manifestaciones culturales que se hacen de acuerdo a festivales, encuentros, reinados, costumbres, tradiciones afrodescendiente. Nuestro territorio también es muy fértil y gracias a Dios no hemos sido golpeados con maquinarias industriales que buscan tierras vírgenes para lograr su cometido. La propuesta que yo como estudiante de la institución educativa Santa Clara hago en respecto al desconocimiento de nuestra etnia afro es que las diferentes instituciones educativas de nuestro municipio es que deben invitar a las organizaciones de bases para que ellos implementen charlas, talleres, capacitaciones u otras actividades que se presten para argumentarles con profundidad a nuestros estudiantes para que el día que salga a estudiar a otras universidades ajenas a nuestro municipio hablen con propiedad de la temática afrodescendiente. También de acuerdo a sugerencias de docentes de otras instituciones, gestores culturales y demás personalidades que hablan de estos aspectos hago una pequeña critica a los profesores que son los encargados de mandarnos hacer investigación sobre las tradiciones de nuestro municipio y personas que hacen de la cultura una manifestación cultural es que principalmente las investigaciones sean de la mano docente – estudiante para que nosotros tomemos interés para que estas cosas sean enriquecidas tanto como para uno como para la institución llenando de argumentos el desarrollo de nosotros una población negra.
ResponderEliminarQuiero finalizar este planteamiento en base de esta investigación fue desarrollada por mi persona preguntándoles a personas y gestores culturales como Yande Herrera director de una fundación cultural que trabaja estos aspectos, Marcelino González gestor cultural, gaitero y representante legal de la Asociación Cultural Afrocolombiana Sones de Torobé, Lina Rodríguez máxima exponente de las tradiciones Afrosanonofrina. Gracias a ellos fue desarrollada esta investigación.
"todavía seguimos siendo esclavos" lo extraordinario de creer que ya la esclavitud se abolió es pensar, sentir y sufrir que esta sigue siendo una costumbre para la sociedad pues ser esclavo no es solo llevar golpe y ser explotado sino, soportar ser despreciado solo porque eres uno de esos "carboncitos negros" que hoy en día no se avergüenza de decir amo ser afro y que debido a esto aquellas personas que son conscientes de que a pesar de ser piel clara o blancos no se hacen dueños de esto para discriminar o dejar por debajo la cultura afrodescendiente de la cual hoy aunque no lo sean por las llamativas maravillas de sus culturas se sienten digno de decir yo también soy afrodescendiente.
ResponderEliminarTambién debido a que por la personalidad que identifica a los afros a gran parte de la sociedad le da pena nombrarlos o tenerlos en cuenta en todos aquellos aspectos de los cuales es les hace excepción sabiendo hay tantas cosas que hoy en día son tan útiles para nosotros y que pertenecen a su culturas de las cuales hoy debemos ser dignos de conocer.
yo propondría estrategias tales como:
- yo organizaría cuadros vivos en donde se mostrara las diferentes maneras de discriminación y desprecio que era aplicada a nuestros antepasados.
- desde el apoyo del colegio entrevistaría esas personas que tienen mas conocimiento de sentirse discriminado y les expondría ala comunidad lo mal que se siente ser tratado por cualquier característica.
- le aportaría conocimiento a toda los que se encuentren a mi alrededor deque pero ejemplo yo siendo negra que es uno de los mas grandes factores de discriminación es una belleza sentirte apreciada o por ejemplo en cualquier parte escuchar la expresión "mira esa negra".
Yo pienso que el primer factor de la esclavitud en el siglo 21 es la discriminación al color negro, la sociedad de hoy en día se ha mal acostumbrado a pensar en que los negros son simples esclavos y los blancos son la clase alta, por consecuencia que si una persona de color negro viaja a alguna parte donde la gente es normalmente blanca esa persona está destinada a ser de una u otra forma discriminada, esto causa que pronta mente empiece a crecer un problema psicológico donde las personas se sienten muy incapaces e insegura de si mismo y asi lograr bajos rendimientos en todos los aspectos asi que muchos no se centralizan a entrar a una educación superior debidamente comprometedoras, es decir, pocos son capaces de llegar a una buena universidad al interior por miedo a ser discriminados. Se puede hablar de una esclavitud mental donde ellos están atados a un pasado cruel y sin esperanza.
ResponderEliminarUn buen método para reconocerse a si mismos como afro seria darce el tiempo de investigar sobre sus ante pasados, preguntarle a sus abuelos sobre quienes eran sus padres y como vivían antes, de la forma como pasaban en tiempo y se recreaban para asi nosotros revivir esos lindos tiempos cuando todos eramos más unidos, fabricar un árbol genealógico y colocar las características de cada generación. Crear nuevos espacios como el kiosco soy trietnico para ver como era su estilo de vida y reconocernos como personas afro. Andres Bettin 8 10-04s^
1. En este país la étnica negra se le tenía poco en cuenta, porque se creía de menos valor se relacionaba con lo feo, sucio, no les daban la importancia que estos merecían.
ResponderEliminarEllos se sienten esclavos porque no tienen las preferencias que tienen otras etnias siempre ocupan los últimos lugares como servidores de otros grupos.
En el campo político son muy pocos los puestos que estás personas ocupan de alto rango dejándose gobernar por otras personas.
Se sienten esclavos porque la mayoría se encuentran en lugares donde no tienen acceso a los servicios necesarios para la supervivencia, además de esto sus derechos son vulnerados negandole la entrada a discotecas, eventos sociales, colegios, entre otros.
En general estos factores antes mencionados ocasionan en este grupo étnico resentimiento e inconformidad.
2. Desde la institución educativa santa clara se les puede dar importancia a las personas negras, resaltando personajes de esta étnia que han sobresalido a nivel municipal, nacional e internacional, desde las escuelas de primaria se les debe mostrar al niño (a) actividades donde se utilizan también objetos significativos de nuestra cultura AFRO, como la gastronomía, dichos, refranes, peinados, bailes donde los niños puedan seguir interesándose por continuar aprendiendo a respetar y valorar su cultura.
Estamos acostumbrados a observar en la televisión solo a personajes blancos, en los libros sus portadas siempre muestran hombres y mujeres cabello liso y pieles claras, las muñecas rara vez son de color negro; en los colegios muy poco se realizan actividades de identidad AFRO, propongo que estos deberían anexar en sus programaciones, actividades donde se note la importancia de ser negro para cuando el niño crezca su proceso de autoreconocimiento este avanzado y este con orgullo pueda decir ¡SOY AFRODESENDIENTE!
ADA LUCIA PAZ BERRIO
Bueno esta situación se debe ya que nosotros mismos nos damos cuenta de que en el poder político no hay afro, en las propagandas de tv sobre algún objeto escogen a la raza blanca, cuando van hacer una novela costeña en vez de escoger a un afro escoge a los del interior nos sentimos a un lado.
ResponderEliminarpor otro lado falta el apoyo del estado para recuperar la cultura afro que fue primordial para la independencia de Colombia hace falta compromiso del estado con la cultura afro.
una de las estrategias que puede utilizar la institución es la creación de un grupo folclórico, hacer representaciones tipos dramáticas, exposiciones de la gastronómicas, hacerle charlas a los niños , sobre todo la juventud de esta generación que desconocen esta cultura y a la población san onofrina.
En mi opinión algunas personas afros aun se sienten esclavizadas ya que en esta sociedad vemos mucho desprecio hacia ellas, por que hay personas que creen que las personas negras no valen nada y las tratan mal, los afros aquí en Colombia también se pueden sentir esclavizados ya que ellos no están en el territorio de donde provienen sus raíces, y como ellos fueron traídos a la fuerza para ser esclavos y por eso de una u otra manera algunos afros aun se sienten esclavizados.
ResponderEliminarLa estrategia que se podría implementar en la I.E Santa Clara es que tanto profesores como maestros no discriminemos a las personas afros, debemos acogerlos y brindarles cariño y comprensión para que así ellos no se sientan rechazados por la sociedad ni se sientan despreciados sino que sientan que en la institución los apreciamos, ya que los afros nos trajeron muchas culturas y costumbres que utilizamos y vemos a diario, dieron un gran aporte a nuestro sociedad así que debemos agradecerles eso dándoles un buen trato y no discriminarlos ya que todos somos personas iguales y deberíamos tener mas comprensión con ellos, ya que son unas personas que sus antepasados pasaron mucho trabajo y humillaciones por su color de piel.¡Tratemos mejor a las personas afros y valoremoslas !
Esta situación se debe a que hay personas en el municipio (San Onofre) hay personas que explotan a los demás y se aprovechan de su estabilidad económica para sacarles provecho, es decir, les imponen altos cargos y altas horas de trabajo y no les pagan lo que en realidad hay que pagarles.
ResponderEliminarTambién vale anotar que hay personas que discriminan a los demás con sus dichos o refranes, ignorando su historia, su descendencia y su COLOR DE PIEL ya que en San Onofre casi toda la poblacion dependen de "NEGROS"
ESTRATEGIAS
*Hacer historia en la comunidad clarista acerca de como eran nuestros antepasados.
*Trabajar con los demás estudiantes la aceptación de su propia ETNIA que aunque se ha venido cambiando seguimos siendo NEGROS.
*Trabajar el valor del Respeto a la diferencia entre estudiantes.
Muhos afros se sienten aun esclavisados porque existe mucha discriminacion hacia ellos, son muchas veces apartados de los grupos,ademas expuestos a burlas y chistes solo por su color de piel, y aunque no estan sometidos a golpes como antiguamente se trataba a un afodescendiente el hecho de estar viviendo esta situación es uno de los “golpes“ mas fuertes. Cabe destacar que algunos afros no se sienten bien siendo parte de su etnia, sienten complejo y verguenza aceptar que son negros e incluso muchos se han atrevido a burlarse de su misma etnia, no sabiendo la gran ridiculez que cometen. Para mejorar la situacion del no reconocimiento de la cultura en nuestro municipio la I.E.S.C podria crear pequeños espacios en los que se exponga lo bello de nuestra cultura y asi alentar a los jovenes para que ayuden a recuperarla.
ResponderEliminarAlgunos afro se consideran esclavas aun y aveces llego a pensar lo mismo, ya que aspiramos los afro muy difícilmente lo alcanzamos, como por ejemplo a ocupar cargos políticos, ni cargos ejecutivos. Nos ocupamos en oficios domésticos, artesanos ya que la mayoría no tiene acceso a la preparación profesional, estamos sujeto a lo que digan las otras etnias que son las que tienen el poder en colombia hoy en dia; en programas de televisión muy poco contratan personas afro.
ResponderEliminarEn nuestro colegio debemos principalmente empezar por realizar actividades afro donde participemos todos ya que he notado que en estas actividades solo participamos personas afro y las otras etnias no participan y de ahí se genera la discriminación ya que se cree que es una actividad que solo lo podemos hacer nosotros los afro.
primero que todo, se debe a la ignorancia que tenemos cada uno de nosotros al no aceptarnos tal y como somos, por no aceptar nuestras raíces ancestrales y no darnos cuenta de la importancia que tenemos cada uno de nosotros para algunos entes territoriales e internacionales.
ResponderEliminarPara mi una estrategia seria darle a conocer a la comunidad san onofrina la importancia que tienen los AFRO en nuestro entorno. Desde la Institución Educativa Santa Clara Podríamos dar charlas sobre esta situación, para así informar a las personas y que ellos aporten y así se minimizaría esta situación.
si bien es cierto que en el año 2001 se conmemoraron 150 años de la abolición de la esclavitud, en la practica aun se siguen vivenciando innumerables episodios de racismo y los cuales podemos evidenciar cuando a la gente se le dicen cosas como (negro tenias que ser para ser tan bruto o cuando se relaciona el ser negro con sinónimo de malo, también cuando los empleos de alto nivel no se los dan a una persona de raza negra por considerar muchas veces que tienen menos capacidad o aun cuando impiden la entrada de personas de raza negra a ciertos sitos, pero pienso que a veces nosotros también como afrodescendientes nos auto discriminamos y si no nos valoramos nosotros mismos menos nos van a valorar los demás.
ResponderEliminarel Municipio de San Onofre si ha generado los espacios para el autorreconocimiento de su gente como orgullosamente afrodescendiente, tambien organizaciones como FUNPALITO comprometida con la reivindicacion de las comunidades afro ha realizado innumerables eventos para promover la cultura y el reconocimiento de los derechos de los afrodescendientes. en la institución Educativa Santa Clara se puede inicir un proceso de fortalecimiento del autoreconocimiento apoyados en estas organizaciones que conocen del tema.
En el desarrollo del diario vivir de todas las comunidades, se presentan acciones que buscan de alguna forma intervenir en ellas , algunas veces sin tener encuenta sus intereses, costumbres, desde este punto muchos afros se consideran esclavos ya que son otros los que toman las desiciones por ellos.
ResponderEliminarPor otra parte considero, que desde la Institución Educativa Santa Clara se pueden crear espacios de intercambios culturales con otras instituciones , municipios que facilite y fortalezca el reconocimiento de la etnia afro y de igual forma establecer un área que promueva la cultura etnica afro
En Colombia, supuestamente, se abolió la esclavitud hace muchos años, mas sin embargo, aun se vive el desprecio y la discriminación racial, mas que todo por el color. La sociedad se ha encargado de hacer a un lado a los "NEGROS", y esto se da, no por la actitud de las personas, sino por su falta de valores y de cultura; es penoso para la mayoría decir que provienen de familia negra y es por ello que hoy en Colombia estamos como estamos.
ResponderEliminarEn la Institución Educativa Santa Clara se han venido desarrollando actividades culturales, con las cuales hemos conocido mas sobre nuestros ante pasados. Pensando en una solución a dicho problema en nuestra institución Santa Clara, podríamos seguir en la realización de eventos AFRO, a los cuales asistan padres de familia, estudiantes de otras instituciones, en fin; para concientizar a la población San onofrina del daño moral que le causamos a quienes están a nuestro alrededor, pues LAS PALABRAS DUELEN AUN MAS QUE LOS GOLPES, y el discriminar a un compañero es discriminarse a si mismo, pues aunque no lo queramos aceptar, todos somos iguales.
"UNA VES TOMEMOS CONCIENCIA DEL DAÑO QUE CAUSAMOS, PODREMOS DESCUBRIR LA FORMA DE REMEDIARLO" Lenuska Sierra 10º 04
Buenas profe.
ResponderEliminarYo pienso que por un lado, esta situación de sentirse esclavizados aún, se debe al racismo, principalmente , el cual se da en todo el país, ya que algunas personas, con el simple hecho de tener la piel de color blanca, se creen mejores personas, o mejores seres que ellos, Por ejemplo: El caso del joven que publicó varias ofensas directas hacia los costeños con el caso de los 32 menores incinerados en Santa Marta. Este es un caso de racismo, el cual ofende o es dirigido hacia los costeños por el hecho de ser AFROCOLOMBIANOS, lo cual para todos nosotros es una gran ofensa y en muchas personas causa recelo e ira.
Además, mucha gente siendo blanca, no les gusta la idea de que los Negros, sean buenos empleados, empresarios, Grandes negociantes, etc. Porque el racismo en Colombia, vuelvo y afirmo es muy grande, y entonces lo que hacen es poner un sueldo inadecuado a sus gastos (menos del salario mínimo), Insultos hacia la gente negra como: " ratas, ladrones, animal, inútil..." lo cual impide que su cultura crezca y se extiendo y sus familias tengan buenos recursos.
Por otra parte, yo opino que la IESC puede implementar proyectos de danza y musica, con ayuda de la alcaldía san onofrina, para así hacer crecer y conocer todos estos aspectos importantes que desconocemos.
"Con esfuerzo y esmero, más grandes seremos" Robert Andrés Palmett S. 10° 04
Saludos.
Para mi Actualmente la población afrocolombiana tiene corno asentamiento significativo la costa del Pacífico, donde se conservan con mayor persistencia las tradiciones culturales y el consiguiente autorreconocimiento como negros.
ResponderEliminarNumerosas comunidades afro se encuentran a su vez en la Costa Atlántica, en donde, de manera generalizada, no se auto identifican completamente como tales, sino que se diluyen en el regionalismo costeño o caribeño por haberse gestado entre ellos un mestizaje biológico y cultural de gran significación con elementos del interior del país.
4
Estoy convencido que no es posible haber vivido tanto tiempo en un sistema como el colonial y que no se nos pegue nada. Muchas de las cosas bien o mal vividas allá corren hoy por las venas de nuestro pueblo. Cuando hoy nos preguntamos: ¿Qué nos pasa? ¿Quiénes somos? ¿Por qué estamos aquí y así? El por qué de nuestros comportamientos y actitudes, es bueno recordar que nuestros antepasados en estas tierras fueron esclavizados/as y que nosotros/as somos un grito de resistencia, de si ala vida, de rebeldía y de luchas de todo un pueblo
Entonces las estrategias que Yo progongo son:
*Comprensión de la historia y de la realidad.
*Favorecer la vida de/en las comunidades en todas sus manifestaciones.
*Ahondar el conocimiento de Africa con sensibilidad, como un continente, como sueño de libertad, cultura
*Ayudar a crecer en la responsabilidad
*Hacer proyectos que ayuden a la comunidad afro en los y estudios y recuperación de costumbre
Gracias!
En cuanto a que algunos afros aun se consideran esclavizados es por que a un no han podido superar todo el daño que le hicieron los españoles a estos durante el periodo de conquista y colonia con la trata de persona, los cuales sometieron a los negros traídos de áfrica al maltrato, violación de sus derechos y ala forma mas deshumanizante y cruel, causándole daño en su personalidad.
ResponderEliminarEstrategias:
Que la IESC, tenga en cuenta el plan de vida de la comunidad para detectar las debilidades y fortaleza para fortalecer valores, reafirmar o reconstruir identidad personal y colectiva.
Que se fortalezca la identidad como comunidad negra pero dentro de la nacionalidad colombiana, atraves de talleres de sencibilizacion acerca del aporte de nuestra raza a la nación.
saludos profe
Denis urueta Diaz 10º04
Pregunta Cerrada
ResponderEliminar